miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

La Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias se da por la forma de pensar diferente que surge entre Bartolomé de las Casas y Juan Gines de Sepúlveda, el cual aseguraba que es lícito e indispensable estar en guerra contra los indios antes de la prédica de la fe. Sin embargo, Bartolomé de las Casas manifiesta por su parte que no es lícito ni conveniente, sino que es contrario a la Doctrina Cristiana que se profesaba.

En el siglo XVI había dos tipos de esclavitud que eran aceptadas:

-La esclavitud legal de prisioneros tomados con una justa guerra, es decir los esclavos civiles.
-La esclavitud natural, es la gobernación de algunos pueblos por otros, que es justificable en la medida en que un grupo podría ser considerado el inferior de algún modo a otro.

Este tipo de esclavitudes se originaron por la Política de Aristóteles, la cual dice la diferencia entre los esclavos civiles y naturales. "Los civiles eran los hombres capturados durante la contienda bélica, a quienes se les perdonaba la vida a cambio de su libertad. Los esclavos naturales, se consideraban como hombres inferiores o incompletos, incapaces de participar de manera independiente en la vida de cualquier sociedad". Es importante mencionar que el esclavo natural se diferenciaba del resto de los hombres por tener un cuerpo robusto que le permitía lleva a cabo las labores que se le encomendaban. Su fuerza física se diferenciaba con la delicadeza de y las buenas proporciones del amo, cuya superioridad era de índole racional.

Bartolomé de las Casas se esforzó en demostrar que en el caso de los amerindios, ninguna de estas discusiones era aceptable, ya que no se podía aplicar la teoría aristotélica al poblador americano, primero porque durante el tiempo que existiera el término guerra justa podía emplearse en las campañas ofensivas o defensivas contra los enemigos de la cristiandad. Segundo porque de acuerdo a Aristóteles el cuerpo robusto denotaba la naturaleza servil de cierto tipo de hombres, entonces los pobladores americanos, dado el estereotipo con que ya desde las representaciones colombinas se veían caracterizados, debían ser aptos para gobernar y administrar como lo hacían los europeos. Ambas contradicciones fueron argumentadas por el padre Bartolomé de las Casas de manera escrita en la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias.

Queda claro que durante la conquista la civilización más adelantada socialmente fue la de los pueblos americanos que recibieron a los extranjeros españoles de buena manera, dándoles muchas dádivas en comida, oro, piedras preciosas y demás tesoros, sin embargo, los españoles tal cual depredador salvaje y sanguinario no se conformaban con tener todas estas cosas de regalado sino buscaban el momento de atacar, acecinar, de derramar sangre, de causar dolor y tormento a cuanta persona tuvieran al alcance sin importarles que fueran hombres, mujeres, niños, caciques y emperadores. Tal es el caso de Atabaliba quien sabiendo de las masacres cometidas decide enfrentarse a los españoles y es capturado. Como cualquier persona civilizada en su lugar decide negociar su liberación la cual es falsamente aceptada por los españoles, pues, después de que él ha dado todo lo que se le ha pedido y aún más, es condenado a la hoguera; ¿No me prometisteis de soltar dándoos el oro, no os di más de lo que os prometí? Alega inútilmente Atabaliba pues la injusticia de los españoles no conoce medida ni tiene palabra, y, en fin, lo quemaron. Ni pizca de seres civilizados se observa en el comportamiento de los españoles que invadieron estas tierras o que arrasaron estas tierras; la cultura y civilización se encontraban aquí y fueron destrozadas por la brutalidad española. Es comprensible que la conquista exigiera la muerte de los caciques y emperadores de los reinados y poblados locales para garantizar la autoridad de los reyes españoles, pero no es comprensible en ninguna manera la crueldad y brutalidad con que se actuó no solo contra los líderes sino contra la sociedad en general. Miles de personas fueron quemadas y torturadas hasta la muerte sin más razón que las ganas de hacerlo de los españoles, su enorme codicia y su infinita maldad. La sociedad más civilizada entonces durante la conquista fueron las americanas, las centro americanas pues muchos pueblos, reyes y caciques buscaron acercamiento pacífico a los españoles pero éstos, solo querían el oro en sus bolsillos y la la sangre en sus armas.

Finalmente, la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, tiene por finalidad solicitar al príncipe Felipe que persuadiera a Carlos V para que fueran suspendidas las empresas militares en el Nuevo Mundo. Trata de una sucesión ininterrumpida de relatos sobre los abusos cometidos por los españoles durante medio siglo en el continente americano. Bartolomé de las Casas manifiesta que los indios se ven acorralados por la tiranía y crueldad de los españoles, siendo esto una injusticia. Los indios eran personas con cualidades pacifistas y sin rencores, pero el rechazó y la contradicción de la aplicabilidad de la esclavitud natural, así como la esclavitud civil contra los américa-indicos, manifiesta el carácter ilícito de la guerra contra el poblador americano, el cual no se podía compara con los enemigos. No habían cometido faltas a los cristianos, tampoco habían atentado contra España, el américa-indio era incapaz de atentar contra alguno de ellos, era contrario a su naturaleza, sin embargo se les explotó y aprovecho de sus recursos, haciendo así ricos y poderosos los españoles.


domingo, 17 de octubre de 2010

ERROR IDIO-GRÁFICO



ERROR 1: La palabra "ALCOHOLICAS" por su acento es una esdrújula. Que lleva el acento prosódico en la antepenúltima sílaba y todas se tildan.

ERROR 2: La palabra "CORTOPULSANTES", esta palabra no existe en el diccionario; la palabra común sería "PUNZOCORTANTE", palabra compuesta que se utilizaría para referirse a un objeto puntiagudo y que corta.

ERROR 3: La palabra "ESTUFACIENTES"no está en el diccionario. Quizá quisieron escribir estupefaciente: Sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad; como la morfina o la cocaína.

ERROR 4: Las palabras "Bebidas alcoholicas armas cortopulsantes estufacientes" debían ir separadas por comas. La coma (,) indica una pausa breve en el enunciado, se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

viernes, 1 de octubre de 2010

Comunicación No Verbal

Semiología:Es el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto del significado.

Semiótica: Ciencia que trata de los sistemas de la comunicación dentro de las sociedades humanas.
Señal: Denota el fenómeno, tal cual lo hace el indicio, con la diferencia de que aquélla es, en la mayoría de los casos, convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor o destinatario. Ejemplos: señales de tránsito, señales utilizadas en los deportes, en la marina y otros.

Icono: los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. Continúan diciendo que la relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente. Ejemplos de íconos los encontramos en las computadoras.

Símbolo: es un signo que nos revela un "vínculo de relación convencional".

Semántica: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.

Paralingüística: Los estudiosos han llamado al grupo de señales con voz sin palabras, corresponde "a fenómenos específicos muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas".

Kinésica: se define al grupo de los gestos corporales o faciales, contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto.

Proxemica: se define al grupo de estructuras espaciales, y es la que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con los demás. Estos datos dan a conocer la personalidad, los patrones culturales y sociales de los sujetos.

Signo: Es algo que significa algo a alguien en algún sentido o calidad. Prepara a alguien, es decir, crea en la mente de aquella persona un signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado. El signo significa algo, su objeto.

Señal: Denota el fenómeno, tal cual lo hace el indicio, con la diferencia de que aquélla es, en la mayoría de los casos, convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor o destinatario. Ejemplos: señales de tránsito, señales utilizadas en los deportes, en la marina y otros.

La comunicación no verbal se refiere a un intercambio de pareceres y sentimientos que no se expresan con palabras sino con señales de voz, sin articulación, con gestos corporales o expresiones faciales y por medio de estructuras e imágenes espaciales, culturales y artísticas.

Mapa Conceptual